ECOS DEL AMANECER
3
Por: Deborah Leal Rodrigues
3. Características básicas de un
pensamiento ambiental emergente del Siglo XXI.
En la volátil espiral de dominantes y dominados, se
encuentran pueblos que emergen desde su propia tragedia, con toda la fuerza de
su humanidad y voluntad, visualizando su situación de dominado, comprendiendo
procesos de lucha, el devenir y las proyecciones de futuro. Reconquistan
identidades y visualizan las posibilidades de continuidad.
Caen los paradigmas occidentales y emergen nuevos
múltiples paradigmas, condensando el pensamiento ancestral y moderno. Son
paradigmas de la localidad, sin recetas estáticas y genéricas apegadas a
métodos pre-existentes. Las nuevas concepciones afloran y se estructuran en su
propia informalidad.
El pensamiento ambiental latinoamericano surge como
herramienta para la comprensión de la realidad y trata de incursionar en
realidades tangibles o no. Como fenómeno científico y social, también
representa la desmercantilización de una ciencia (poscolonial y posindustrial)
y la emergencia de una ciencia del pueblo, no mercantil, sino solidaria y
orgánicamente constituida para resolver los obstáculos en la localidad.
Nace con procesos de autoconocimiento, forjados entre
actores y movimientos sociales, y también en los ambientes de los institutos de
investigación y de cooperación internacional, frente al hecho ineludible de
desarrollar herramientas de análisis más afines a la realidad local “para provocar y apoyar cambios estructurales
y puntuales”.
Investigar y accionar es trabajar con gente real, con
procesos y realidades concretas y es provocar cambios concretos en estas
realidades. Su rigurosidad se relaciona con precisiones necesarias en
conjunciones específicas, recursos humanos y materiales, además de que busca
ser sostenible por sí mismo, en el balance entre esfuerzos y profundidades.
El pensamiento ambiental de la localidad, nace cuando
los actores descubren que nadie pensará sus problemas particulares, dada su
complejidad y singularidad. Las experiencias en autoconocimiento representan la
máxima expresión de pensamientos ambientales locales, que, desde una visión
compleja, vienen acopiando, rescatando y reconstruyendo métodos ancestrales y
contemporáneos. Se apoya la reconstrucción desde diferentes ejes temáticos; se
fortalece el pensamiento y la capacidad de comprensión de la realidad, y se
favorecen reconstrucciones en diferentes campos como: salud, agricultura,
infraestructura y desarrollo sostenible en general.
Los actores han desarrollado herramientas diversas y
creativas en el abordaje y comprensión de sus realidades. El desarrollo de las
herramientas obedece, primero, a reposicionamientos políticos y teóricos
elementales, y segundo, a la transdisciplinariedad de los investigadores. La
lectura de las realidades provoca el desarrollo de estrategias de entrada y
comprensión y de fusión de variables desvinculadas, en el contexto de la
investigación convencional.
De la sensibilidad de cada uno y de sus experiencias e
intereses únicos, nacen nuevos enfoques, herramientas y procesos en los
diferentes campos de la realidad. Grupos dominados, con necesidades y
posibilidades correlacionadas se unen y desafían el poder. La insostenibilidad
de los grupos conlleva la cristalización de relaciones, de la lucha política y
de conquistas vinculadas a lo material y económico.
El futuro se encuentra con su origen en cada rostro, en
cada imagen de dolor y placer; en la tecnología soñada y revivida en la
localidad; en la autoeducación y los mercados ecológicos, ineludibles banderas
de resistencia y sueño de un futuro digno. En los corazones de niños, adultos y
ancianos, que después de buscarse en todos lados se encuentran en sí mismos.
base de datos aruanda
No hay comentarios:
Publicar un comentario